sábado, 30 de octubre de 2010

Hacia un nuevo sistema educativo (y IV)

CONCLUSIONES

Evidentemente, llevar a cabo este nuevo sistema exigiría una priorización de la inversión en educación brutal. Pues habría que duplicar o triplicar las infraestructuras actuales, además de preparar profesores mucho más capacitados. Eso por no hablar del aumento de salarios de dichos profesores o del aumento del gasto en infraestructuras.

Pero, o tenemos claro que la educación es prioritaria para nuestro avance como sociedad o seguiremos tirando el dinero en este sistema viejo, caduco e inútil, que nos está arrastrando a la cola de Europa. Si no hacemos nada, dentro de 100 años nuestros nietos se encontrarán con niveles de desarrollo sensiblemente inferiores a los de nuestros vecinos europeos o americanos.

Llevar a cabo este cambio de mentalidad en los gobernantes y en la sociedad, que valoran la educación de nuestros hijos mucho menos que otras cosas es imprescindible para poder lograr la mejora educativa necesaria.

Y aquí termina esta miniserie.

sábado, 23 de octubre de 2010

Síndrome de Asperger: Características fundamentales

Hola de nuevo:

En numerosas ocaciones hemos leído o escuchado que el síndrome de asperger se encuadra dentro de los trastornos generales del desarrollo (TGD) y dentro de lo que se llama el espectro autista.

Y ahí comienza el problema. En la propia definición. Por definición un espectro es un continuo, y es muy complicado delimitar áreas. Por ejemplo, veamos el espectro de la luz visible.



Como se puede ver, podemos distinguir distintos colores. Así seríamos los asperger, todos tenemos en común que somos colores, pero somos tan distintos como el rojo del azul.

Pero lo peor no es eso, imaginemos que queremos decidir si a una cierta longitud de onda, el color de dicha radiación es amarillo o rojo. Si estamos en la zona limítrofe, puedo aseguraros que tendríamos diversas opiniones. Es como en el caso del azul y del verde, hay azules que son tan verdosos que podríamos decir que son verdes.

Está claro que la gente fuera de este espectro de luz visible, bien autistas o bien neurotípicos estarán bien definidos, pero las personas que nos encontramos cerca de uno de los límites necesitamos hechos objetivos sólidos para saber en que lado del espectro estamos.

En mi humilde opinión y desde mi experiencia personal, yo me apoyaría en la famosa tríada:

1) Déficit en Habilidades Sociales.
2) Inflexibilidad Mental
3) Carencia de empatía.

A partir de ahí, y teniendo en cuenta que puede haber síntomas de otro tipo (pero no definitorios) en cada persona asperger predominará alguno de los factores de la triada.

En mi caso, el primer punto es donde más flaqueo, mientras que en los otros dos, aun teniendo dificultades, gracias a mi lucha diaria he logrado técnicas que me permiten adaptarme de forma razonable a los cambios y saber compadecerme con las personas con alguna dificultad o alegría.

Lógicamente esto está más que resumido. Hay numerosas páginas en Internet que tratan este tema de forma prolija y que enumeran los diversos síntomas de este trastorno e incluso diversos tests para saber si estás dentro de este variado espectro autista ;-).

Otro día más.
Un saludo.








viernes, 22 de octubre de 2010

Hacia un nuevo sistema educativo (III)

NUEVO SISTEMA: El nuevo sistema se basa en una serie de cambios destinados a personalizar la enseñanza. Lógicamente, este sistema al ser mucho más eficaz que el actual permitirá que la autoestima de los profesores aumente, lo que redundará en una mejora de la enseñanza.

Está claro que para que haya una mejora global debe haber una mayor implicación de las tres patas de esta mesa: el profesorado debe estar más motivado que nunca para ayudar a los chavales, los padres deben poner su granito de arena y apoyar a esos profesionales que lo que tratan es de ayudar a sus hijos y por último cuando las dos situaciones anteriores se produzcan, será posible que el alumno se implique y haya una mejora significativa.

Sé que lo que propongo no es la panacea. No creo que desapareciera completamente el fracaso escolar, pues no se puede anular la libertad de las personas. Aún así, estoy seguro de que habría una mejora significativa. No hablo de ciencia ficción, yo llevo años viviéndolo y observando los resultados.

Los pilares fundamentales del método de trabajo que propongo para los sistemas reglados de enseñanza son:

1) El número de alumnos por aula debe reducirse drásticamente. Está claro que la eficacia de la labor del profesor disminuye conforme aumenta el número de alumnos. El objeto de esta disminución de alumnos a un número de 8 (en condiciones ideales), permitiría una mayor interacción del profesor con el alumno. Eso provocaría una mayor empatía profesor alumno y generaría una conexión emocional que considero fundamental para que el alumno respete al profesor y se interese por las asignaturas.

2) El profesor se debe hacer cargo de esos 8 alumnos durante etapas completas de la educación. Es decir, el alumno debe tener el mismo tutor durante toda la primaria. Otro tutor durante toda la secundaria y otro tutor durante el bachillerato. Esto permitirá que el profesor conozca perfectamente al alumno y que toda esa información no se pierda de año en año. Además permite reforzar ese vínculo afectivo del cual hablaba en el punto primero.

3) Los profesores deben ser multidisciplinares en todas las etapas de la educación. ¿Por qué el profesor de matemáticas, física y química y biología en 4º de la ESO cambia para cada asignatura?, es un error. El alumno debe tener el menor número de profesores. Tanto en primaria, como secundaria y bachillerato. Yo ya lo hago, imparto un montón de materias con un buen nivel y no me he muerto.

4) Para motivar, al profesor y al alumno, se harán unos exámenes estatales al terminar las distintas etapas de la educación. Dichos exámenes será imprescindible aprobarlos para pasar de etapa. El examen será de las materias fundamentales y el mismo para toda España. Los resultados serán públicos, para poder comprobar que profesores y centros funcionan mejor. Los exámenes serían al terminar 6º de Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachillerato.

5) El idioma inglés debe ser fundamental. El alumno no sólo debe aprender gramática, sino debe hablarlo correctamente al terminar la ESO. Si es necesario, en detrimento de otras lenguas cooficiales en las comunidades autónomas. Un alumno que no domine el inglés, debería ser considerado analfabeto funcional, así de tajante soy al respecto.


Otro día más. Termino con las conclusiones.


sábado, 16 de octubre de 2010

Síndrome de Asperger: ¿Por qué tengo que decir que algo me gusta, si NO me gusta?.

Supongo que a todos nos ha pasado alguna vez, pero es que a mí me pasa muy a menudo.

Realmente nunca me ha interesado ni la ropa, ni tampoco los peinados ni el aspecto exterior de las personas. Ni tampoco mi ropa, ni mí peinado, ni mi aspecto exterior.

Ya tengo 37 años, y sé que lo “políticamente correcto” y lo “que esperan de mi” es que no dé mi verdadera opinión. Por ejemplo si mi mujer se hace un peinado nuevo en la peluquería, aunque el nuevo peinado de mi mujer no me importe lo más mínimo, debo decirle “qué bien te queda el nuevo peinado”. Y así miles de ejemplos básicamente con la gente de mi entorno (mujer, alumnas y conocidos).

Si yo ya sé que lo que “debo” decir, pero me es imposible decirlo. No es que no me dé cuenta de que debo decirlo, si no que va contra mi forma de ser y me es imposible decirlo.

¿Por qué la gente no entiende que yo no puedo se hipócrita de esa manera tan descarada? Y no es que le quede mal el peinado, sino que me es INDIFERENTE.

Y nadie me comprende. ¿Tan difícil es de entender? No es que sea un rebelde sin causa, lo que sucede es que me es indiferente.

Es decir, ¿por qué la gente se toma a mal que me niegue a decir que algo me interesa cuando No me interesa?

Yo les entiendo a ellos, ¿por qué ellos no me entienden a mi?.

Frikadas: ZX Spectrum

Hola de nuevo:

Ahora me ha dado por recopilar información sobre el ordenador de mi adelescencia, el ZX Spectrum. En mi caso tenía un Plus 2, de 128 K, con tres canales de sonido que era una maravilla.

Muchos de los mejores momentos de esos años los pasé con él, cuando eramos unos pocos frikkies en el año 1986.

Si queréis ver la evolución de mi página y links a páginas interesantes:

http://www.angelcuesta.com/videos%20de%20zx%20spectrum.html

Espero que os guste y os sea útil.

Un saludo y otro día sigo con lo de la reforma educativa.

sábado, 9 de octubre de 2010

Hacia un nuevo sistema educativo (II)

SITUACIÓN ACTUAL: Creo que no hay dudas sobre el hecho objetivo. Nuestro sistema educativo, con sus defectos y virtudes, no es eficaz, a pesar de los logros obtenidos en estos últimos 30 años a nivel de alfabetización de la población. A los números me remito.

El sistema educativo descansa sobre tres patas: el profesorado junto con el centro, los padres y los alumnos. En nuestra situación actual las tres patas están fallando, de manera que no es posible achacar la calamitosa situación a los profesores en exclusiva, ni tampoco a padres o alumnos. La responsabilidad del fracaso es compartida y por ello es tan difícil su arreglo.

En primer lugar, el profesorado está cada vez más desmotivado y apático. Ello hace que la calidad de la enseñanza sea cada vez peor. Se encuentran con clases sobresaturadas de alumnos que en gran parte no les hacen fácil la vida, bien porque no quieren estudiar, bien porque tienen algún tipo de dificultad o discapacidad.

Por otro lado, muchos licenciados encuentran en la educación una forma de ganarse la vida, pero ejercen su profesión sin vocación alguna. Ello hace que entren al sistema educativo sólo a cumplir con su horario, haciendo lo mínimo y con desgana.

El resultado ya lo conocemos, gran cantidad de docentes con bajas por depresión, ataques de ansiedad, pasotismo (tardando meses en corregir exámenes, no innovando en las clases, etc) y faltos de autoridad.

En segundo lugar, una parte de los alumnos en el despersonalizado sistema actual, se encuentran perdidos y desmotivados. Se desenganchan de unas clases teóricas en las que nadie se ocupa de que aprendan. Es más, sino están en clase, mejor para el funcionamiento de la misma. Eso lleva de forma irresoluble al fracaso escolar, tanto en los niveles de ESO como de Bachillerato. Esos alumnos muchas veces arrastran problemas de autoestima y de falta de cariño y en el colegio al “pedirlo” y no encontrarlo reaccionan de las formas ya conocidas: revientan la clase, ausentismo escolar, apatía por los estudios, autoestima por los suelos…. Resultado: fracaso escolar.

Y en tercer lugar están (estamos) los padres. Muy preocupados sobre el papel por la educación de nuestros hijos, pero cuando llegan a la ESO o Bachillerato dejamos de ir a hablar con los profesores y ya no nos interesa tanto estar atentos a nuestros hijos. Además hoy en día se da la situación en la cual al trabajar los dos miembros de la pareja, o al estar los padres separados, se dan situaciones en las cuales el alumno afronta solo por las tardes la tarea de aprender.

Además estamos educando a nuestros hijos en la opulencia y en el hecho de que ellos son los reyes de la casa. Eso hace que nos resulte difícil convencerles de que deben obtener esforzarse y sufrir para lograr sus objetivos. En resumen, se ha perdido esa cultura del esfuerzo que se resume en: “quien algo quiere, algo le cuesta”.

Otro día más.

sábado, 2 de octubre de 2010

Hacia un nuevo sistema educativo (I)

Llevo trabajando más de 10 años dando clases particulares y desde 2002 en el Centro de Estudios CAR (con la ayuda de Santiago Manrique y de un magnífico equipo de profesores), mediante un innovador sistema de enseñanza personalizada. He impartido clases a niños y jóvenes de ESO, Bachillerato y Universidad de los sistemas educativos español, francés, inglés y del colegio europeo. Por lo cual se puede decir que conozco la mayoría de sistemas educativos, sus ventajas y sus desventajas. Todo ello, y sin ánimo de ser pedante, con unos grandes resultados tanto a nivel de calificaciones, como a nivel de relación con los alumnos y de disfrute del estudio. Durante estos años hemos logrado crear un vínculo emocional con la mayoría de ellos, clave para lograr que chicos y chicas, que la sociedad o los propios padres daban por perdidos, acaben obteniendo la titulación buscada, incluso universitaria en bastantes casos.

Hay que reconocer que en estos últimos 30 años se ha logrado la alfabetización de la inmensa mayoría de la población. Siendo esto positivo, creo que no es suficiente. La calidad de los estudios superiores es fundamental para el desarrollo de un país y para una mejora del nivel de bienestar de sus ciudadanos.

Por todo ello, y después de este tiempo me atrevo a escribir este breve ensayo, calificado por mí como un “brindis al Sol”. El objetivo es que la gente que lo lea se detenga a pensar sobre algo tan importante como la educación de nuestros hijos.

En los siguientes días iré exponiendo mis ideas para mejorar nuestro sistema educativo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ahorrar en tiempos de crisis (I). Combustible más barato.

(También lo puedes leer aquí)

En estos tiempos de crisis, tenemos que tratar de ahorrar en todas las partidas de nuestro presupuesto casero. Uno de esos rubros es el gasto en combustible. Por ejemplo, si gastamos 100 euros al mes y lográramos ahorrar un 8%, estaríamos ahorrando 96 euros al año, que es una cantidad respetable.

Soy un firme defensor de la libertad individual y creo que los usuarios debemos ser listos y aprovechar las oportunidades que nos ofrece la libertad de mercado. Debemos hacer un pequeño esfuerzo con el objeto de premiar a esos empresarios y empresas que nos ofrecen el mejor producto, al mejor precio.

La gasolina es uno de esos productos que tenemos que comprar SI o SI, por lo que las distribuidoras del producto se aprovechan pactando precios al alza. Aún así, se puede ahorrar algo de dinero tomándose en serio la tarea de buscar las gasolineras más baratas. Nos tenemos mucha ayuda, pero algo se puede hacer.

En mi caso la opción utilizada es poner gasolina en las estaciones de servicio Carrefour. El precio es el mismo que en otras gasolineras, pero como tengo la tarjeta del club Carrefour me descuentan un 8% (en algunas el descuento llega al 12%). Como veis un ahorro en toda regla.

Sé que otros Grupos de Alimentación como Alcampo también ofrecen descuentos en el precio de los combustibles, pero no los he cuantificado. Sé que están por debajo de los que saco en Carrefour, pero si alguien sabe de algún descuento mejor, le agradecería que me lo comentara.

La otra opción para obtener combustible más barato, es buscar en Internet alguna página que nos muestre los precios actualizados de las estaciones de servicio que hay en España. La más fiable es la del ministerio de Industria: http://geoportal.mityc.es/hidrocarburos/eess/. Lo malo es que la actualización no es diaria, aunque no tarda más de 2 o 3 días normalmente en ser actualizada.

Lo malo es que en general todas las gasolineras están en los mismos precios ya que los impuestos son muy altos y no tienen demasiado margen de maniobra, pero aún así puedes ahorrar un 5% mirando un poco. Y además estarás premiando a las empresas que se esfuerzan en dar mejores precios.

Espero que este pequeño comentario os sirva de ayuda. Creo que si nos concienciamos, poder lograr que los precios bajen. Un pequeño esfuerzo por parte de todos, puede lograr grandes resultados.