miércoles, 10 de septiembre de 2025

PAU Comunidad Valenciana – Física: Problema 1B (Julio 2025) | Examen res...

Hola a todos:

¿Te preparas la EBAU/PAU de la Comunidad Valenciana?
En este vídeo resolvemos paso a paso el Problema 1B del examen de Física de julio 2025, dedicado al campo gravitatorio y las órbitas elípticas.

🛰️ Partiendo del caso de un nanosatélite en órbita alrededor de la Tierra calculamos:
• La velocidad en el apogeo usando el momento angular.
• Comparamos la velocidad en perigeo y apogeo justificando las diferencias.
• La energía cinética y potencial en el apogeo.
• La energía mecánica total del satélite bajo el campo gravitatorio terrestre.

🚀 QUÉ APRENDERÁS
• Aplicar conservación del momento angular en órbitas elípticas.
• Diferenciar apogeo y perigeo y sus efectos en la velocidad.
• Calcular energías orbitales: cinética, potencial y mecánica total.
• Usar correctamente la constante de gravitación universal y la masa de la Tierra.

🛠️ COMPETENCIAS QUE SE REPASAN
• Dinámica de satélites y órbitas elípticas.
• Ley de conservación del momento angular.
• Razonamiento físico riguroso en gravitación.
• Notación científica y redondeo de resultados.

📘 Enunciado resumido:
Un nanosatélite de 1 kg describe una órbita elíptica alrededor de la Tierra. En el apogeo (7000 km del centro terrestre) se conoce su momento angular. Se pide calcular la velocidad en el apogeo, justificar la variación de velocidad en el perigeo, y determinar sus energías orbitales.

¿Te ha servido?
👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Déjame en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieras que resuelva en el canal.

#PAU2025 #Física #CampoGravitatorio #EBAU #ComunidadValenciana #Órbitas

😀 Espero os sea útil 😀


martes, 9 de septiembre de 2025

PAU Comunidad Valenciana – Física: Problema 1A (Julio 2025) | Examen res...

Hola a todos:

¿Te preparas la EBAU/PAU de la Comunidad Valenciana?
En este vídeo resolvemos paso a paso el Problema 1A del examen de Física de julio 2025, centrado en el campo gravitatorio y en la histórica misión Apolo 11.

🌙 A partir de los datos de la órbita del módulo Columbia calculamos:
• La masa de la Luna usando la ley de gravitación universal.
• La velocidad de escape desde la superficie lunar.
• La velocidad mínima de despegue del módulo Eagle para alcanzar la órbita del Columbia.

🚀 QUÉ APRENDERÁS
• Aplicar la 3.ª ley de Kepler en un caso real (Apolo 11).
• Derivar y usar la expresión de la velocidad de escape v=√(2GM/R).
• Pasar de km a m evitando errores de unidades.
• Relacionar conceptos de física con un contexto histórico real.

🛠️ COMPETENCIAS QUE SE REPASAN
• Ley de gravitación universal y dinámica orbital.
• Análisis dimensional y notación científica rigurosa.
• Razonamiento físico aplicado a situaciones reales.
• Claridad en la comunicación de resultados.

📘 Enunciado resumido:
En 1969, el módulo Columbia orbitaba a 100 km de la superficie lunar con un periodo de 118 min, mientras Armstrong y Aldrin caminaban sobre la Luna. Se pide calcular la masa de la Luna, la velocidad de escape y la velocidad de despegue del Eagle para alcanzar la órbita del Columbia.

¿Te ha servido?
👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Déjame en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieras que resuelva en el canal.

#PAU2025 #Física #CampoGravitatorio #Apolo11 #EBAU #ComunidadValenciana

😀 Espero os sea útil 😀


jueves, 4 de septiembre de 2025

⚗️ Química GITI (ICAI) – Curso 2025-2026: presentación completa

Hola a todos:

Si estudias Ingeniería (GITI) en la Universidad Comillas ICAI, este curso está pensado para ti: empezamos desde cero (ideal si no viste Química en bachillerato) y avanzamos hasta dominar el temario completo, con teoría + problemas de clase + exámenes de años anteriores y acceso a las grabaciones de los intensivos del año pasado.

Qué incluye el curso

✅ Explicación paso a paso de los 6 temas del programa.
✅ Todos los problemas de clase resueltos y comentados.
✅ Exámenes reales de otros años, resueltos con trucos de examen.
✅ Grabaciones de intensivos (para repasar a tu ritmo).
✅ Pensado para empezar desde cero y llegar con seguridad al examen.

Temporización del vídeo

00:00 Introducción
02:53 Primer semestre
07:25 Segundo semestre
08:39 Curso Idestacademy y despedida

¿Para quién es?

Estudiantes de GITI – ICAI que buscan un camino guiado y eficiente.
Quien no cursó Química en bachillerato y quiere una base sólida rápida.
Quien necesita práctica real con problemas y exámenes auténticos.

Cómo aprovecharlo
Sigue el orden del temario y marca hitos semanales.
Haz primero los problemas tú y luego compara con la resolución.
Revisa los intensivos para repasar antes de parciales/final.

Puedes recibir más información en idestacademy.es

Si este curso te ayuda, apoya el canal y comparte con tu clase. ¡Vamos a por ese aprobado… y a por la nota! 💪

¿Te ha ayudado?

👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Deja en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieres ver a fondo.

😀 Espero os sea útil 😀

#Química #ICAI #GITI #UniversidadComillas #Ingeniería #Curso2025 #ExámenesResueltos #ProblemasResueltos #Termodinámica #EquilibrioQuímico #Cinética #Electroquímica #Estequiometría


martes, 2 de septiembre de 2025

Mi primer curso en Udemy

 Hola a todos:

Acabo de publicar mi primer curso en Udemy. Es un curso de química en el que se trabajan los temas fundamentales de química cuantitativa. Iré publicando códigos para que podáis adquirir el curso a un precio reducido de forma periódica.

Del día 2 al 7 de septiembre podéis hacer la compra a precio reducido (29,99 €) si utilizáis es código :3CEB7C26AF44662E42A3

También podéis comprar el curso a precio reducido mediante el link: https://www.udemy.com/course/quimica-ingenieria-redox/?couponCode=3CEB7C26AF44662E42A3

Podéis revisar el contenido del curso en la propia página de Udemy https://www.udemy.com/course/quimica-ingenieria-redox/

Pero por si sois perezosos, os comento aquí un resumen del curso. En la propia página he dejado, de forma gratuita, el visionado de algunos vídeos para que podáis comprobar si es lo que buscáis o no.

1. Presentación del curso.

2. Cálculos básicos en química. Teoría y problemas. Enunciados en PDF.

3. Cálculos con disoluciones. Teoría y problemas. Enunciados en PDF.

4. Cálculos estequiométricos. Teoría y problemas. Enunciados en PDF.

5. Reacciones de oxidación y reducción. Teoría y problemas. Enunciados en PDF.

6. 6 Ejercicios de exámenes de GITI (ICAI) para repasar todo el temario al máximo nivel.

El curso es adecuado para estudiantes de bachillerato y universidad que trabajen estos temas. Es un curso vivo, que podrá crecer con vuestras sugerencias.

Aprovechad los cupones que iré publicando periódicamente para comprar al mejor precio.

Un saludo a todos.

Química ICAI (GITI). Intersemestral Marzo 2022. TEST de Electroquímica. ...

Hola a todos:

📚 ¿Preparando Electroquímica para Ingeniería en Comillas (ICAI – GITI)?
🚀 En este vídeo resolvemos y explicamos paso a paso el TEST de 10 preguntas del Intersemestral de marzo de 2022 (curso 21–22): reacciones de desplazamiento metálico, cátodo/ánodo, pilas Cu/Zn, fórmula de Nernst, electrólisis y descomposición del agua. Incluye cuestiones sobre potenciales, evolución de gases y elección de electrodos para alcanzar un voltaje objetivo. 

Explicación clara, con trucos de examen y comprobaciones de coherencia.

⏱️ Temporización
0:00 Presentación y plan de trabajo
0:29 Repaso exprés de conceptos clave (E°, ánodo/cátodo, Nernst)
0:54 Preguntas 1–3 (agentes oxidantes/reductores y series de reactividad)
10:54 Preguntas 4–6 (pila Cu–Zn, signo de E, Nernst)
17:13 Preguntas 7–8 (electrólisis y deposición metálica)
21:37 Preguntas 9–10 (electrólisis del agua, potencial mínimo y HR)

📘 Lo que aprenderás
• Identificar procesos de oxidación/reducción y el electrodo donde ocurren.
• Aplicar Nernst para estimar variaciones de potencial.
• Diferenciar comportamiento de pilas vs electrólisis y su sentido de reacción.
• Predecir depósitos/evolución gaseosa según conexiones y especies presentes.

🎯 Competencias y habilidades
• Razonamiento electroquímico rápido en tipo test.
• Lectura eficiente de celdas galvánicas y celdas electrolíticas.
• Cálculo y estimación de E con Nernst en segundos.
• Verificación de resultados y descarte de opciones trampas.

👨‍🎓 Este ejercicio es perfecto si cursas ITI, IQS, IQE o cualquier asignatura de Química General en grados STEM.  

¿Te ha ayudado?

👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Deja en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieres ver a fondo.

😀 Espero os sea útil 😀

#Comillas #ICAI #QuimicaICAI #QuimicaGITI #Electroquimica #Pilas #Nernst #Electrolisis #ProblemasQuimica #Ingenieria


lunes, 1 de septiembre de 2025

⚗️ Química ICAI (GITI). Intersemestral Marzo 2022. Problema 3: Resuelto...

Hola a todos:

Partimos de 500 mL de disolución preparada con 9,8 g de H₂SO₄ (electrolito fuerte) y una humedad relativa del 99% en la zona de gases de la campana. Objetivos:
a) Densidad de la disolución.
b) Volumen de la zona gaseosa sabiendo que a 27 °C por cada 1000 g de agua líquida hay 0,03 moles en vapor y que p°(H₂O, 27 °C) = 0,04 atm (HR=0,99). Se utilizarán fracciones molares del disolvente y gas ideal para cerrar el balance. 

⏱️ Temporización
0:00 Enunciado y esquema de fases (líquido ↔ vapor)
1:09 Cálculo de moles de soluto, i y fracción molar del disolvente
2:17 Masa total y densidad de la disolución
6:06 HR y p(H₂O) efectiva; moles en fase vapor
7:48 Volumen de la zona de gases por PV = nRT

📘 Lo que aprenderás
• Conectar HR, p°(H₂O) y fracciones molares para problemas de vapor-líquido.
• Calcular densidades a partir de composiciones reales.
• Usar gas ideal con datos de HR para estimar volúmenes de recinto.
• Evitar errores frecuentes en conversión moles ↔ masa ↔ volumen.

🎯 Competencias y habilidades
• Razonamiento termoquímico en sistemas con humedad relativa.
• Balance de materia entre fases y validación de hipótesis.
• Presentación ordenada y “de examen” para no perder puntos.

👨‍🎓 Este ejercicio es perfecto si cursas ITI, IQS, IQE o cualquier asignatura de Química General en grados STEM.  

¿Te ha ayudado?

👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Deja en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieres ver a fondo.

😀 Espero os sea útil 😀

#Comillas #ICAI #QuimicaICAI #QuimicaGITI #HumedadRelativa #H2SO4 #Densidad #GasIdeal #EquilibrioVL #Ingenieria


viernes, 29 de agosto de 2025

⚗️ Química ICAI (GITI). Intersemestral Marzo 2022. Problema 2: Resuelto...

Hola a todos:

Analizamos una célula osmótica:
• Compartimento 1: disolución A con 0,05 moles de CaCl₂ (α=100%).
• Compartimento 2: 140 g de disolución B (d=1,012 g/mL) con AX₂ (α=80%) y BX₂ (α=50%); de AX₂ sabemos 4,164 g, y [BX₂]=0,289 M. Se observa un paso osmótico del 10% del volumen de A → B.
Pedidos:
a) Molaridad inicial de A.
b) Cuánta glucosa (no electrolito) y en qué compartimento añadir para evitar el flujo osmótico.
c) Temperatura de congelación de B (Kc=1,86; Ke=0,52).
Trabajaremos con presión osmótica, i de van ’t Hoff y balances de volumen/masa con datos reales de ensayo. 

⏱️ Temporización
0:00 Lectura del sistema y esquema de la célula
2:37 i efectivos (CaCl₂, AX₂, BX₂) y recuento de partículas
8:57 Paso osmótico del 10%: deducción de M de A
14:02 Estrategia de bloqueo osmótico con glucosa
15:59 Punto de congelación de B (crioscopía)

📘 Lo que aprenderás
• Calcular π = iMRT en escenarios con varios solutos y grados de disociación.
• Traducir flujos osmóticos observados a concentraciones reales.
• Ajustar una mezcla añadiendo un no electrolito para cancelar el gradiente osmótico.
• Obtener Tf en mezclas con múltiples especies y i distintos.

🎯 Competencias y habilidades
• Resolución de problemas multietapa con datos parciales.
• Dominio práctico de ósmosis y propiedades coligativas.
• Toma de decisiones cuantitativa para diseño de disoluciones.

👨‍🎓 Este ejercicio es perfecto si cursas ITI, IQS, IQE o cualquier asignatura de Química General en grados STEM.  

¿Te ha ayudado?

👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Deja en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieres ver a fondo.

😀 Espero os sea útil 😀

#Comillas #ICAI #QuimicaICAI #QuimicaGITI #Osmosis #PropiedadesColigativas #Crioscopia #Electrolitos #Glucosa


jueves, 28 de agosto de 2025

⚗️ Química ICAI (GITI). Intersemestral Marzo 2022. Problema 1: Resuelto...

Hola a todos:

Trabajamos con dos disoluciones: I) 200 mL de Na₂CO₃ 1 M (d=1,056 g/mL) y II) H₂CO₃ al 6% m/m (i=2,5; d=1,034 g/mL). Se mezclan y, desde esa disolución A, respondemos:
a) ¿A qué temperatura de ebullición hay que calentar para vaporizar el 20% del disolvente?
b) ¿A qué temperatura de congelación enfriar para que quede el 80% de la masa?
c) ¿Conviene añadir agua o glucosa para usarla como anticongelante a −7,5 °C? ¿En qué cantidad mínima?
Aplicaremos Ke, Kc, i de van ’t Hoff y balances de masa con precisión de examen. 

⏱️ Temporización
0:00 Enunciado y diagrama de mezcla
2:22 Cálculo de moles/masas y i efectivos
9:29 Elevación ebulloscópica (20% de disolvente en vapor)
12:09 Descenso crioscópico (80% de masa remanente)
14:03 Estrategia de anticongelante: ¿agua o glucosa? Cantidad mínima

📘 Lo que aprenderás
• Usar propiedades coligativas (ΔTb, ΔTf) con mezclas reales y i ≠ 1.
• Traducir % m/m, densidades y molaridades a moles y molalidades.
• Diseñar una mezcla anticongelante eficaz con criterio cuantitativo.
• Evitar errores típicos en balances de disolvente y soluto.

🎯 Competencias y habilidades
• Modelado termodinámico básico de disoluciones.
• Cálculo ordenado y verificación dimensional.
• Toma de decisiones (qué añadir y cuánto) en contexto ingenieril.

👨‍🎓 Este ejercicio es perfecto si cursas ITI, IQS, IQE o cualquier asignatura de Química General en grados STEM.  

¿Te ha ayudado?

👍 Dale like, 🔔 suscríbete y comparte con tu grupo de estudio.
✏️ Deja en comentarios tus dudas o el ejercicio que quieres ver a fondo.

😀 Espero os sea útil 😀

#Comillas #ICAI #QuimicaICAI #QuimicaGITI #PropiedadesColigativas #Crioscopia #Ebulioscopia #Carbonatos #anticongelante